Mastodon: Todos sus discos rankeados entre buenos, Muy Buenos y DISCAZOS

Mastodon Ranking
Mastodon tocará en nuestro país junto a Gojira y en Matadero estamos emocionados. Es por eso que decidimos hacer un ranking de todas sus discos, dividiéndolos entre buenos, Muy Buenos y DISCAZOS, porque digámoslo, ni Mastodon ni Gojira tienen malos trabajos.

El metal es un género musical extraño. Siempre empecinado en luchar contra algo, en general las bandas grandes del estilo terminan siguiendo un paso relativamente lógico, en el que sus primeros discos tienen un sabor mucho más bruto y underground que los últimos. Mastodon no es la excepción. Y es por eso que rankear todos sus discos es un ejercicio tan divertido. Porque, en realidad, no tienen discos malos. 

Mastodon se formó en el año 2000. Coincidentemente, cuando uno mira hacía atrás su carrera puede darse cuenta que la banda metalera de Atlanta es uno de los exponentes más conocidos del metal de los dosmiles. En Matadero celebramos que esta importante banda tocará el próximo domingo 19 de noviembre en Chile junto a Gojira (con quienes hicimos este mismo tipo de ranking) realizando este ejercicio que revisa su historia a través de sus discos de estudio.

Con esto en mente, los invitamos a leer lo que a título personal sería la posición de los discos de estudio de Mastodon si los ordenamos en tres categorías: buenos, Muy Buenos y DISCAZOS. Comencemos:

buenos:

The Hunter (2011, Reprise Records)

The Hunter Mastodon

The Hunter es lo que fue para Metallica el Black Album, un disco que hace de bisagra entre sus trabajos más viscerales y una aproximación más accesible para las personas no tan acostumbradas al sludge metal o el thrash metal que exponen en sus primeros trabajos. Al final, el objetivo se consiguió, y este disco se convirtió en la puerta de entrada de muchos fans de la música que escuchan metal de forma no tan constante. Yo incluido. La combinación entre voces claras y otras más gritadas y procesadas lograron llamar la atención de la crítica (que ya los ama desde el 2004) y de los metaleros casuales.

The Hunter toma su nombre por el hermano del guitarrista Bret Hinds, quien tuvo un ataque cardíaco mientras cazaba. A diferencia de sus anteriores trabajos, este álbum no tiene un concepto que hile las canciones, es más, se podría decir que es una suerte de mixtape (entendiéndose como se usa la palabra en el rap) con distintas aproximaciones al groove metal, como una mezcla de los Pantera glam y los Pantera de Cowboys From Hell. Y sí crees que eso suena como un cumplido para un disco que está tan abajo en nuestra lista, es porque como ya dijimos: por el momento no hay discos malos de Mastodon (ojalá nunca pase) solo hay algunos que son menos buenos.

“The Hunter, con sus coros monstruosos, poderosa percusión y su impresionante trabajo de guitarra, asegura conectar tanto con cualquiera que haya rockeado con las anteriores canciones de la banda como con los principiantes más absolutos. ¿No te gusta el metal? Quizás podrías amar a Mastodon”.

Mike Diver, BBC Music

“El sonido cada vez más accesible de Mastodon no les dará un hit pronto, pero tracks como ‘Black Tongue’, ‘Curl of the Burl’ y ‘Blasteroid’, muestran la voluntad de la banda por escribir canciones dentro de los parámetros del lado oscuro de la música pop del siglo 21.

James Christopher Monger, All Music

Hushed and Grim (2021, Reprise Records)

Hushed and Grim Mastodon

Este trabajo de la banda levanta la pregunta de ¿Cuántos Mastodons aguanta el cuerpo humano? Con una duración de una hora y veintiséis minutos, Hushed and Grim es el álbum más largo de la banda hasta el momento. El primer disco doble que lanzan. Y también es el último que han sacado, y lo hicieron en plena época donde las canciones se han ido acortando para entrar en los estándares de consumo de las redes sociales. Es por esto que la duración del disco puede verse como una respuesta a eso, pero por más que uno pueda estar de acuerdo con la premisa anterior, la longitud y distintos tipos de canciones hacen complicado escuchar toda la obra de una sentada.

Lanzado como una suerte de tributo a Nick John, el manager de la banda que murió de cáncer en 2018, el tema central de Hushed and Grim es el duelo, la muerte y la culpa, por lo que tiene sentido que las canciones tomen un giro más shoegazy o un thrash más solemne. La inclusión de Kim Thayil, el guitarrista de Soundgarden, en la canción ‘Had it All’ hace perfecto sentido con el resto del sonido. Los fans más acérrimos de la banda estarán felices con esta impresionante cantidad de música, pero otros pueden aburrirse a mitad de camino.

“Hushed and Grim nunca deja de entregar energía, profundidad y poder, haciéndolo una adición completamente única al gigantesco catálogo de la banda”.

Jon Weigell, Rolling Stone

“Unos inofensivos, ocasionalmente atrayentes, pero abrumadoramente apagados 90 minutos”.

Chris O’Connel, Pitchfork

Muy Buenos:

Blood Mountain (2006, Reprise Records)

Blood Mountain Mastodon

Escuchar los primeros cuatro discos de Mastodon al hilo es una experiencia que cualquier fan del metal debería hacer, y es que es fascinante ver cómo la banda evoluciona a un sonido distinto y al mismo tiempo muy afianzado en sus propias reglas impuestas en sus anteriores trabajos. En ese sentido, Blood Mountain es uno de sus mejores discos, algo importante ya que también era su primer trabajo dejando de lado su discográfica independiente Relapse y pasando a formar parte de Reprise, una subsidiaria de Warner Bros. La experimentación los lleva a riffs increíblemente rápidos y a la vez pesados, además de colaborar con gente como Josh Homme de Queens of the Stone Age en ‘Colony of Birchmen’, Cedric Bixler-Zavala de At the Drive-In y Mars Volta en ‘Siberian Divide’ y el ya clásico invitado de la banda, Scott Kelly de Neurosis en ‘Crystal Skull’.

La historia del disco es la de un personaje que quiere escalar la montaña titular para conseguir la calavera de cristal que se encuentra en la cima. Con esto, el protagonista podrá evolucionar al siguiente nivel, un pajazo mental de los que solo Mastodon sabe pegarse para presentar el ascenso por esta montaña llena de obstáculos y criaturas cada una más extraña que la anterior. Uno de los primeros acercamientos a los mundos psicodélicos y volados que inventa la banda. Mastodon del clásico.

“(…) también es la prueba de que Mastodon no se ablandó cuando dejó el que por mucho tiempo fue su sello: los indie Relapse Records, por las grandes arcas de Reprise Records. El salto a las ligas mayores proporcionó al cuarteto de metal con un lienzo tan grande como los de El Bosco, donde por fin pueden descargar el terror completo de su visión”.

Aaron Burgess, The AV Club

“(…) pero el ascenso a la nevada cima también puede hacer referencia al ascenso de Mastodon en el monolito de las grandes discográficas. En su camino, puede que no hayan batallado literalmente cíclopes o conseguido la calavera de cristal (aunque uno podría asumir que consiguieron, a lo menos, marihuana decente), pero han vuelto a tierra firme con su álbum más impresionante a la fecha.

Brandon Stosuy, Pitchfork

Once More ‘Round the Sun (2014, Reprise Records)

Once More 'Round the Sun Mastodon

Si The Hunter fue la entrada al mainstream músical, OMRTS funciona como la evolución lógica de ese sonido a algo mucho más grande pero al mismo tiempo con más personalidad. Basta comparar las portadas de ambos discos para darnos cuenta que la psicodelia toma una posición frontal junto al metal más groovy que les funcionó en su anterior trabajo. Aquí los coros son más grandes, las texturas más saturadas, los riffs más melódicos y expresivos. 

Tiene sentido que OMRTS no sea bien apreciado por los fans más obstinados de la banda, pero es imposible negar que con este disco consiguieron un pico de creatividad que por un momento se alineó con lo que el mainstream metalero estaba buscando. No por nada tuvo algunos de sus singles más conocidos de Mastodon, una aproximación más pop que queda clara con las palabras que el guitarrista, Bill Kelliher, dijo en entrevista con Ultimate Guitar : “Hay muchísimas influencias, desde Alice in Chains hasta Deftones”.

“Once More ‘Round the Sun fomenta lo que Mastodon comenzó con The Hunter: expandir su propio sonido más allá de los rígidos bordes del metal hacia un sonido integrado que no deja el metal fuera”.

Thom Jureck, AllMusic

“Mientras el resto de las luminarias de la música heavy siguen su estela, el sonido de Mastodon –al igual que su ambición– es más grande que el metal”.

Jonathan Zwickel, Spin

Crack the Skye (2014, Reprise Records)

Crack the Skye Mastodon

No me había dado cuenta, pero la mayoría de los discos conceptuales de Mastodon están bien posicionados en este ranking. Si ya hablábamos maravillas de Blood Mountain, entre otras cosas, por su historia, en Crack the Skye llevan esta personalidad al extremo, creando el disco de la banda que más abraza el rock progresivo de King Crimson o de los Opeth más clásicos, en desmedro del sludge metal en el que se habían posicionado antes. Quizás las canciones son más lentas, pero también son más hipnóticas. Más épicas. La música psicodélica de la banda deja de basarse tanto en la mentalidad marihuanera y pasa a parecerse más al efecto del DMT. 

Como si esto no fuera poco, la historia del disco es probablemente la gimnasia mental más grande que ha hecho Mastodon a la fecha: un parapléjico que hace viajes astrales se separa de su cuerpo y es absorbido por un agujero de gusano que lo lleva al Imperio Ruso de los zares, donde conocerá a Rasputín quien lo ayudará a volver a su cuerpo mientras el demonio intenta comerse sus almas. Si bien esa larga explicación puede parecer demasiado, el baterista, Brann Daylor, ha expresado que el disco es un homenaje a su hermana, que se suicidó a los catorce años y que se llamaba Skye. “Para mi, el nombre del disco significa que el momento en que te dicen que perdiste un ser querido para ti, ese momento podría abrir el cielo”, dijo el baterista en una entrevista

“Tenemos un disco que busca abandonar el sonido heavy del crust/sludge en favor de explorar los sonidos expansivos del rock progresivo de los ‘70, sin ningún single obvio por encontrar . Con solo siete canciones en un disco de 50 minutos de duración, tu sabes que estos tipos encendieron su sonido progresivo”.

Adrien Begrand, PopMatters

“Las odiseas de Mastodon nunca se sienten forzadas o pretenciosas. Incluso durante su cierre de 13 minutos de duración, ‘The Last Baron’, nunca sentí la longitud de la canción. Cada riff y cada grito fluye orgánicamente hacia el siguiente hasta que estoy completamente perdido en ellos”.

Tom Breihan, Pitchfork

DISCAZOS:

Remission (2002, Relapse Records)

Remission de Mastodon

Apareciendo con su primer disco en 2002, la propuesta de Mastodon era una cruza brutal de sludge metal con metal progresivo, como si los Melvins estuvieran más preocupados de las proezas técnicas. La combinación no era una novedad en el género, en especial a comienzos de los dosmiles, pero aquí la diferencia estaba en la calidad del material. Antes de irse en la volada de los discos conceptuales, Remission se pseudo-basaba en el fuego y las propiedades curadores/destructivas del mismo, pero la verdad es que es una suerte de laboratorio donde irían puliendo la fórmula de la banda.

Las canciones de este disco son más cortas que las de sus predecesores y también más rápidas. Aquí el punk y el thrash aún tenían algo que decir entre los sonidos psicodélicos y progresivos, por lo mismo, es de seguro el disco donde los miembros de la banda más se muestran como prodigios no solo de la técnica, sino que de la rapidez y la brutalidad. 

“Sueltan suficientes matemáticas para mantener los arreglos de las canciones sabrosos, pero no tantos como para saturar los riffs clásicos de guitarra con complejidad del tipo Dream Theater. Y luego lo balancean con una actitud antigua de metal a la Sabbath. El paquete completo de sonidos suena atemporal, pero de una forma que nunca habéis escuchado antes.

Brad Haywood, Pitchfork

“El cuarteto de Atlanta toca un híbrido de stoner rock muy agresivo y que a momentos recuerda a las excursiones no-death metaleras de Entombed, pero con una inclinación que colinda con las proporciones del rock progresivo”.

Brian O’Neill, AllMusic

Emperor of Sand (2017, Reprise Records)

Emperor of sand Mastodon

El concepto es claro: una persona tiene que vagar por el desierto después de recibir una sentencia de muerte. En casi todos sus discos Mastodon vuelve a la idea de la muerte como tema central, pero nunca había sido tan explícito como en Emperor of Sand. Como dijo Bran Dailor a Rolling Stone: “Se trata sobre tener cáncer, pasar por la quimioterapia y todas las cosas asociadas con eso. No quería ser literal al respecto. Pero está todo ahí. Se puede leer entre líneas”.

Respecto a la música, el disco también destaca por ser una amalgama de la música más sludge de Leviathan con el groovy más exaltado de Once More ‘Round the Sun. Es como un grandes éxitos de la banda pero centrado en los estilos de metal que han tenido en su historia. Una suerte de The Eras Tour de Taylor Swift pero hecho un disco de canciones nuevas. De lo mejor en sus últimos años.

“Desde los solos incendiarios hasta sus evocativas y personales/universales letras, Emperor of Sand prueba ser una escucha catártica para el oyente al mismo tiempo que lo es para la banda”.

Katherine Turman, Consequence of Sound

“Mastodon aún no pasa el punto de no retorno en su búsqueda de la accesibilidad. Y si algo hace Emperor of Sand, es probar lo opuesto. Los músicos muchas veces racionalizan el perder su vibra al hablar de “madurez”. Mastodon ahora puede sentirse libre de usar esa palabra sin mentirle a sus fans”.

Saby Reyes-Kulkarni, Pitchfork

Leviathan (2004, Relapse Records)

Leviathan Mastodon

Es imposible escuchar Leviathan como fan del metal y sentir que no es un clásico moderno. A casi veinte años de su estreno (por dios como pasa el tiempo) el disco sigue siendo uno de los mejores trabajos del metal del siglo XXI. Y es que el álbum, libremente basado en Moby Dick, el conocido libro de Herman Melville, contiene una batería de canciones que hasta el día de hoy se defienden solas, como una legendaria ballena que es obligada a responder a los ataques.

Esta es la fórmula de Remission pero procesada por una sonoridad mucho más enfocada. El tema acuático de la historia se ve fuertemente acrecentada por los riffs más thrasheros del disco, como si de olas rompiendo contra el barco se tratara. Podría ser el mejor disco de la banda, pero más allá de eso lo importante es que, a pesar de ser un trabajo de metal, Leviathan tiene que ser reconocido como un trabajo excepcional dentro de la música en general, no solo dentro de los confines del género.

“Con su bestia de 2004, el correctamente nombrado Leviathan, Mastodon finalmente encontraron su nicho como banda de metal pensante. Combinando el neuro-thrash de Voivod, la penumbra majestuosa de Therion, el espíritu sin descanso y transformado de melodía negra de Morbid Angel  y el torcido rock sureño de EyeHateGod, Leviathan no es nada menos que sobrenatural”.

Isaiah Violante, Pitchfork

“Es una mezcla de géneros que se sienten muy lejanos los unos de los otros (thrash, hardcore y stoner) , pero funciona como reloj, sin ser desordenado, repetitivo o molesto. En una canción puedes creer que escuchas una banda tipo Down, en otra algo como Neurosis, en el medio tienes The Dillinger Escape Plan, hardcore ruidoso, e incluso pasajes melódicos”.

Deadsoulman, Metal Storm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al newsletter de

y forma parte de una comunidad que valora la honestidad, la autenticidad y la pasión por la cultura y las artes